No cumpliremos Acuerdo de Paris: COFECE
- LUISA FERNANDA MELO CARVAJAL
- 19 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 mar 2021

Autor: Kenya Giovanini
Fecha de publicación: 15 de febrero del 2021
Palabras clave: Acuerdo de París, energía limpia, cambio climático, México, mercado del CEL.
El mundo cada día se ve más afectado por las malas decisiones que toma el hombre a medida que va pasando el tiempo. Y el cambio climático es uno de esos grandes problemas del medio ambiente, para combatir este problema se creó el Acuerdo de Paris, el cual tiene como objetivo comprometer a los países e involucrados a hacerlo y generar más energía limpia. Lo que se busca con el Acuerdo de Paris es que disminuyan las emisiones de carbono y que en parte fortalezca a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Actualmente 189 países se han unido al Acuerdo de París e incentivaron otro tipo de proyectos para acelerar el cumplimiento de los propósitos y alcanzar la neutralidad de carbono”.
Teniendo en cuenta la alerta climática que tenemos, existen países líderes que han faltado a tal acuerdo, haciendo más difícil el proceso, y uno de estos países es México.
La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) junto con las actuales políticas de la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), ha dado a conocer que México incumplió lo que se tenía prometido para 2024 de generar el 35% de electricidad por medio de fuentes limpias y la instalación de nueva capacidad de generación eléctrica de cero emisiones de CO2. Lo anterior provocó que hubiera un déficit en la generación de electricidad limpia, (aproximadamente 12 millones de Certificados de Energía Limpia (CEL).
El mercado del CEL puede definirse como un instrumento que permite estimular la instalación de nueva capacidad eléctrica limpia. Con esta herramienta, se compromete a suministradores eléctricos y usuarios a adquirir CEL a generadores eléctricos y así garantizar niveles mínimos de producción de energía eléctrica limpia. Para impulsar este mercado se necesitan participantes que distribuyan la responsabilidad que actualmente recae en CFE SSB, y para hacerlo, se propuso trazar la tarifa final CFE SSB y con ello animar a que nuevos accionistas quieran entrar a este mercado. Aparte de esto, debido a los cambios que se han dado en la regulación de electricidad, los accionistas e involucrados han compartido una actitud un tanto apática.
Uno de estos cambios se basa en la cancelación de las subastas eléctricas de largo plazo porque eliminó la posibilidad de competencia para vender electricidad. Por otro lado, para la comisión, esto dificulta el financiamiento de nuevos productos de generación limpia y puede poner en riesgo el incremento de las tarifas finales y el subsidio.
De acuerdo a lo anterior, La COFECE se pronunció concluyendo que debido a lo que se ha generado, existen dos posibles escenarios: uno conservador y otra realista, en donde los proyectos programados deberán de entrar de acorde a lo programado; y se estiman retrasos y cancelaciones de proyectos como resultado de las políticas. Por otro lado se puede concluir que México no cumplirá las metas de energía limpia con un faltante de 0.8% de generación limpia, lo cual es preocupante para las personas, no sólo por la falta de compromiso sino por el impacto que esto pueda generar en los años próximos.

Finalmente, considero que a través de los años el medio ambiente se ha visto muy afectado por las actuaciones malas del hombre; aunque es válido agregar que hemos cambiado nuestra mentalidad, somos más conscientes, y día a día tratamos de aportar nuestro granito de arena para cuidar nuestro ecosistema. Por otro lado se han creado alternativas para la protección del medio ambiente, uno de estas es el Acuerdo de Paris, en donde países líderes se unen para luchar contra el cambio climático, claro está que hay algunos países que no participan en este acuerdo, y pienso que de alguna forma está mal, ya que el planeta es nuestro lugar para subsistir, y todos debemos ser parte para conservar lo que nos queda.
Comments